lunes, 8 de noviembre de 2010

Comunicación y poder.

Comunicación y poder.

Grupo #2

Ensayo, Revista COMUNICA.

Primero fue la radio “mecanismo del espacio acústico postalfabético. La radio nos devuelve a las tinieblas de la mente… Mecaniza ese pozo de soledad que es el espacio acústico: El latido del corazón humano puesto en un sistema transmitido por altoparlantes derrama un manantial de soledad en el que cualquiera puede ahogarse

Después vino la televisión y el cine: “oído omnipresente y ojo móvil”, intrusos que han penetrado los dormitorios de hombre contemporáneo.

La conciencia y la mente es afectada y manipulada día y noche, cada vez durante más tiempo.

Pertenecemos al la sociedad unidimensional, donde todo pretende ser dirigido a través de los medios de comunicación, en menoscabo de una erótica de la vida se ha pretendido entronizar el principio de la muerte.

Se vive una servidumbre, una esclavitud ominosa en donde se nos prohíbe pensar y asumir nuestros verdaderos intereses y se nos inventan falsas necesidades.

Lo importante es “como influenciar a la población (opinión pública) a fin de que sigan aceptando el sistema empresarial (libertad de explotación) y se mantenga impermeable a las ideologías foráneas y subversivas (socialismo) y compre indiscriminadamente y por encima de sus posibilidades cosas que no necesitan o no le convienen

Exposición Comunicación y poder

Comunicación y poder.

Grupo #2

Ensayo, Revista COMUNICA.

Primero fue la radio “mecanismo del espacio acústico postalfabético. La radio nos devuelve a las tinieblas de la mente… Mecaniza ese pozo de soledad que es el espacio acústico: El latido del corazón humano puesto en un sistema transmitido por altoparlantes derrama un manantial de soledad en el que cualquiera puede ahogarse

Después vino la televisión y el cine: “oído omnipresente y ojo móvil”, intrusos que han penetrado los dormitorios de hombre contemporáneo.

La conciencia y la mente es afectada y manipulada día y noche, cada vez durante más tiempo.

Pertenecemos al la sociedad unidimensional, donde todo pretende ser dirigido a través de los medios de comunicación, en menoscabo de una erótica de la vida se ha pretendido entronizar el principio de la muerte.

Se vive una servidumbre, una esclavitud ominosa en donde se nos prohíbe pensar y asumir nuestros verdaderos intereses y se nos inventan falsas necesidades.

Lo importante es “como influenciar a la población (opinión pública) a fin de que sigan aceptando el sistema empresarial (libertad de explotación) y se mantenga impermeable a las ideologías foráneas y subversivas (socialismo) y compre indiscriminadamente y por encima de sus posibilidades cosas que no necesitan o no le convienen.

martes, 25 de mayo de 2010

Teoría de la Aguja Hipodérmica

El primer conjunto de creencia sobre la naturaleza y el poder de las comunicaciones de masas no fue formulado de hecho en su momento por ningún estudioso de las comunicaciones. Pero en visión retrospectiva se conoce como la teoría de la bala mágica. Posteriormente ha recibido otros nombres más pintorescos como teoría hipodérmica o teoría de la reacción en cadena. La idea básica que subyace tras esos nombres es que los mensajes de los medios son recibidos de manera uniforme por todo el público y que las reacciones inmediatas y directas son disparadas por estos estímulos.

DeFleur, Melvin (1986)

Históricamente, la teoría de la aguja hipodérmica (o teoría de la bala mágica) coincide con el peligro de las dos guerras mundiales y con la difusión a gran escala de las comunicaciones de masas. Se comenzó a definir cuando la mirada se concentró en los efectos que tuvo la propaganda durante los conflictos.

La Primera Guerra Mundial supuso un gran despliegue de armas y de dinero, lo cual significó una mayor pérdida social. En ese momento, Gran Bretaña y Estados Unidos no habían sufrido las consecuencias de una catástrofe como esa y no estaban preparados para superar tal daño. La guerra se dio muy cerca de la población civil, por lo que se hizo necesario darle una importancia a la guerra que en realidad no tenía. Para ello se utilizó la propaganda en una sociedad en la que los vínculos eran cada vez más difíciles, para convencer a la gente de que diese su vida en un conflicto mundial que, finalmente, sólo sería beneficioso para unos pocos. Finalizada la primera guerra, en Alemania, EEUU y Gran Bretaña se comenzó a reflexionar sobre este bombardeo propagandístico tan grande como medio para manipular a la gente por parte de los gobiernos y los medios de comunicación…así se comienza a formular la teoría.

Los elementos que más caracterizaron el contexto de la teoría son la novedad del fenómeno de las comunicaciones de masas y la conexión de dicho fenómeno con las trágicas experiencias totalitarias de aquel período histórico. Se trató de una aproximación global al tema de los medios, indiferente a la diversidad entre los distintos medios, y responde particularmente a la pregunta “¿Qué efecto producen los medios en una sociedad de masas?”

La teoría plantea que la manipulación es posible ya que frente al enorme y creciente poder de los medios, no hay ningún elemento de resistencia; el mensaje se dirigirá por los medios de comunicación de masas, a partir de ahí, es posible crear un estímulo, un mensaje tan fuerte que se “inyecte dentro de la piel de cada miembro de la sociedad” (de ahí el nombre “aguja hipodérmica”). Entre emisor y receptor, entre estímulo y respuesta no hay ninguna intermediación que impida conseguir los objetivos, hay una relación directa de causa-efecto, algo mecánico.

Sin embargo, es imposible hablar de la teoría hipodérmica sin mencionar los diversos conceptos de la sociedad de masas que se sostenían en aquel momento y sin concentrarse en la propaganda, más que en los medios en s

Bilbliografia..

Teoria de la comunicación

(http://teocoms.blogspot.com/2007/09/teor-de-la-aguja-hipod-el-primer.html)

Teoría De la Agenda mediática

La teoría de la “agenda-setting” ha constituido un importante paso en la investigación sobre los efectos de la comunicación de masas. El supuesto básico del que parte es que los medios son efectivos en la medida en que consiguen transferir a la audiencia la importancia que otorgan a los temas a los que dan cobertura.

La teoría de la “agenda-setting” fue propuesta por Maxwell McCombs y Donald

Shaw en el año 1972. Estos dos autores plantearon una metodología cuantitativa, la correlación estadística, para analizar cuál es el nexo entre los temas que los medios consideran importantes –agenda de los medios– y las cuestiones a las que los ciudadanos prestan más atención –agenda del público–.

Su estudio consistió en un análisis de la cobertura que cinco diarios, dos revistas de información general y dos cadenas de televisión norteamericanos dieron a la campaña electoral de 1968 en Carolina del Norte, a partir del cual definieron la agenda predominante de los medios de comunicación.

Al mismo tiempo, se realizó un sondeo entre los ciudadanos del mismo estado, usando la pregunta de Gallup ¿Cuál piensa usted que es el problema más importante que ha de afrontar el país?, de cuya respuesta se extrajo la agenda de los sujetos receptores. Utilizando la correlación estadística, McCombs y Shaw comprobaron que existía un estrecho vínculo entre la agenda de los medios y la de los ciudadanos, es decir, entre los temas a los que los periodistas otorgaban relevancia y aquellos que la gente consideraba más importantes.

Así se llegó a la conclusión de que los medios logran trasladar a la audiencia la prioridad que ellos mismos conceden a las cuestiones sobre las que informan u opinan. Sirviéndose de la frase de Cohen quizá los medios de comunicación no dicen a la gente qué hay que pensar, pero sí establecen la agenda de los temas sobre los que hay que pensar, McCombs y Shaw concluyeron que prensa, radio y televisión establecen la agenda del público (de ahí el nombre de “agenda-setting”), ya que consiguen transferirles la jerarquía temática por ellos establecida. De esta manera, si los medios dan prioridad al terrorismo o a la corrupción, estos serán los asuntos sobre los que los ciudadanos debatan. Esto implica que los receptores son vulnerables a los efectos de los medios o, dicho de manera más neutral, sensibles al “establecimiento de la agenda” que éstos ejercen.

Bibliografía

Agenda mediática

(http://www.infoamerica.org/articulos/textospropios/pani/congomez2.pdf)

Teoría de Espiral del Silencio

La espiral del silencio es un mecanismo sociológico estudiado por Elisabeth Noëlle-Neumann por el cual dentro de un grupo determinado, aquellos que saben que sus opiniones son minoritarias permanecen callados para no romper el falso consenso.

Noëlle-Neumann parte de la idea que todos poseemos cierta intuición social que nos permite barruntar cuando nuestras opiniones son minoritarias o no. Como somos seres sociales buscamos la integración social, por lo que si sabemos que nuestras ideas provocan rechazo no las haremos públicas. Otra razón para que en una deliberación pública no expresemos nuestras ideas es que si sabemos que el debate está ganado por nuestros adversarios ¿qué necesidad tenemos de expresar ideas que van a ser rechazadas?

La espiral de silencio no funciona con rigidez matemática y queda rota en muchas ocasiones. Una personalidad fuerte o independiente no tendrá inconveniente en manifestar una opinión contraria a la mayoría, creo, incluso, que hay personalidades que precisamente cuando saben que sus opiniones son minoritarias sienten un acicate para manifestarlas.

El error básico de los que caen en la espiral del silencio es no comprender que el ámbito de las ideas y de las personas son espacios separados. Las ideas de una persona pueden generarnos rechazo sin que esa persona nos parezca rechazable. Por otro lado, aunque digamos que las ideas diferentes aportan intensidad y riqueza a los debates, no todos creen que así sea, en la práctica muchos siguen considerando que un ataque a sus ideas es un acto malintencionado contra él mismo.

(http://www.lasangredelleonverde.com/index.php?option=com_content&view=article&id=225:la-espiral-del-silencio&catid=39:pildoras-de-filosofia&Itemid=81)

Teoría de los usos y gratificaciones

La Teoría de los Usos y las Gratificaciones se basan en un público de carácter activo, que no acepta todo lo que se le dice sino que es capaz de seleccionar la información con la que quedarse tras decodificar el mensaje. Teniendo en cuenta esto, si el público no obtiene una gratificación por parte de un determinado medio, ¿sigue consumiendo sus contenidos? Esta no es pregunta de sencilla respuesta, aunque el mero hecho de “pasar el rato” ya implica una gratificación, un entretenimiento. Lo que si está muy claro es que así como el público necesita de los medios, éstos necesitan también del público. Por esto, los medios deberían perseguir siempre dar a su público la mayor gratificación posible en lugar de adoptar otras posturas u ofrecer a éste una serie de contenidos de baja calidad amparándose en que “es lo que el público quiere ver”, sin darse cuenta de que lo que están haciendo en realidad es rebajar a su propio público.

Para que los medios logren gratificar a sus espectadores, lo primero que tiene que ocurrir es que se produzca un proceso comunicacional entre ellos. Según Lundberg y Hulter “es el receptor quien determina primordialmente que un proceso de comunicaciones ocurra o no”. Esto no lo comparto, creo que no se debe enfatizar demasiado en el público ya que los medios tienen mayor importancia a la hora de otorgar gratificaciones, aún así es obvio que sin público nada funciona.

Bibliografía

(http://www.google.co.ve/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgh24ge02IX73ZzFrBpJhJ2_qzxmQIdDiir50BnZZEsyabAM6G-Dq44_EsQjooJHZUxOl6v-TIw52yMq-HiHJNqg0LY4Ta8DiPuMDN_XXqyAilFsNbkcjU_zn1GIuTlaDIbgnOBTXpK5x4/s320/pow+tv.gif&imgrefurl=http://neilmac89.blogspot.com/2009/03/t-de-los-usos-y-las-gratificaciones.html)

Teoría de las mediaciones

La teoría de mediaciones fue concebida como parte de una segunda etapa de la escuela latinoamericana, en la que la ruptura de paradigmas de las ciencias sociales concentró sus contribuciones en redescubrir la actividad del sujeto social en general y el de la comunicación en particular, no sólo como receptor activo de mensajes sino también como protagonista de los procesos de interacción cultural.

Los enfoques de la investigación en comunicación comenzaron a privilegiar los procesos de recepción como espacios de producción de sentido en los que intervienen factores subjetivos y abstractos propios de los contextos de vida cotidiana de los receptores y de sus mediaciones culturales para permitir percibir que los procesos de significación, son momentos altamente complejos e imprecisos.

Bibliografía

(http://julioargomedo.blogspot.com/2007/05/recepcin-enfoque-crtico-y-teora-de-las.html)

Teoría de la Manipulación Mediática

El mejor ejemplo de manipulación mediática es el que se realizo en la segunda guerra mundial, en especial la propaganda política de Hitler que realizo Gobbles.

Propaganda Política

El fenómeno de la propaganda ha estado presente en la totalidad de las fases evolutivas por las que ha pasado la sociedad como tal. La Propaganda Política, como se le conoce hoy, esto es, con carácter sistemático, organizativo y planificado, es de aparición reciente. “La propaganda política ha existido, desde que los primates tuvieron la suficiente capacidad para comunicarse”.

Es valido si se toma en cuenta que los hombres, como seres inminentemente sociales, han tenido la necesidad de transmitir o imponer sus ideas para posibilitar los conocimientos adquiridos. De igual modo, Nicolás Maqueavelo (1469-1527), en sus teorías jurídico-políticas aconsejaba al príncipe (gobernante) que debe hacerse respetar por medio del engaño y la astucia, pero primero debe tratar de persuadir a sus amigos y enemigos (El príncipe, Nicolás Maqueavelo).

En las sociedades de occidente aparecen atisbos de propaganda política con la aparición de las ciudades estados. En Grecia, los pensadores políticos del imperio griego y algunos estoicos romanos lograron reglamentar el arte de la retórica, entre ellos se encuentran: Cicerón, Julio César, Pericles, Platón, Aristóteles, Quintiliano, Sócrates, etc. En su filosofía encontramos un intento argumental para persuadir al pueblo greco-romano de lo que llamaban “inmunizar a los buenos ciudadanos contra el empleo de la falacia lógica y los conceptos emotivos de los abogados y demagogos malos”.

Aristóteles, deja sentado de manera precisa que el fin ulterior de la comunicación es la persuasión, equivalente a que el orador trate de lograr que su interlocutor asuma el punto de vista que él posee (emisor) sobre un hecho o fenómeno. Los pensadores de occidente tomaron en cuenta la importancia persuasiva de la propaganda: Confucio, en el antiguo imperio de oriente, decía, en su obra “El Arte de la Guerra”, que la autoridad debía estar investida de una retórica buen, veraz y decorosa como medio de persuadir a los hombres a que vivieran una vida de bondad.

Bibliografía

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090707152236AAEopDc

jueves, 13 de mayo de 2010

Las manifestaciones y la sociedad civil o la opinión pública en acción

La Opinión pública no quedaría completa sin hacer mención al papel que ésta juega en el derrumbe final de la dictadura de Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958 mediante un movimiento cívico-militar. el dictador tachirense que llego a la presidencia en 1952.

En 1948 fue uno de los responsable del derrocamiento del presidente Romulo Gallego, para ese entonces entra como miembro de la Junta Militar de Gobierno y Ministro de Defensa, otros personajes poseían mas jerarquía en los cargo, pero tenia el mayor control.

En 1952 desconoce el resultado de las elecciones generales, en las que había triunfado el Dr. Jóvito Villalba, y se declara en ejercito de la presidencia de la República, a través de la SN (Seguridad Nacional) , un cuerpo autónomo dirigido por Pedro Estrada, hombre de entera confianza de Pérez Jiménez, se encargo de controlar y silenciar a los dirigentes de la oposición, procurándoles cárcel y las mas despiadadas torturas.

el 1 de enero de 1958 se produjo el primer intento de rebelión militar contra Pérez Jiménez. siendo encabezado por el Coronel Hugo Trejo con la ayuda de la guarnición de Caracas y Maracay y principalmente las Fuerzas Aéreas. Este levantamiento militar fracasó y los principales dirigentes fueron detenidos por el gobierno.

Luego de ese intento la crisis fue empeorando, las cárceles se fueron llenado cada vez mas de presos políticos, fueron cerrados los colegios y reprimido el movimiento estudiantil.

El 21 de enero de ese año la Junta Patriótica llamó a huelga general donde se cumplió a cabalidad y en muchos sitios de Caracas se produjeron enfrentamientos con las Fuerzas de Gobierno. La noche del 22, la Marina de Guerra y la guarnición de caracas se pronunciaron contra la dictadura; y Pérez Jiménez, privado de todo apoyo en las Fuerzas Armadas, huyo en la madrugada del 23 de enero, rumbo a Santo Domingo.

El 23 de enero de 1958 se considera un triunfo del pueblo. turbas enardecidas salieron a las calles, en todo el país, a celebrar la caída del régimen y a tratar de acabar con los funcionarios que se habían ensañado en la persecución política durante toda la década. Miembros de de la terrorífica Seguridad Nacional fueron linchados; otros se escondieron y otros se escaparon al exterior.

Por otra parte el intento de golpe de estado de 7 de septiembre de 1958 se encuentra con una población que se lanza a la calle apenas se conoce la noticia y que, expectante recibe la primera y única clínica de rumores en Venezuela, pues el Comité Cívico-Militar de Información, en Radio Caracas Televisión, realizó una labor de canalización regular de todas las informaciones que se transmitían por radio y televisión al pueblo para evitar que los rumores dichos por los enemigos de la democracia pudieran crear desconcierto y confusión entre las masas. en Radio Caracas Televisión, realizaban esta labor dos militares y cuatro civiles.

martes, 20 de abril de 2010

Relacion del Poder Político y la Opinión Pública

Maracaibo 20 de Abril de 2010

Yoselin Villarreal

17.391343

Sección: V1

Contenido: Relación entre el Poder Político y la Opinión Pública

Se considera poder político a las personas que tienen un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno de un país y la opinión pública se define como la suma de una serie de opiniones individuales que coincide un grupo social sobre un tema de interés público en un momento determinado.

La relación que existe entre el poder político y la opinión pública se basa en la importancia que tenga un personaje político ante el público ya sea buena o mala la imagen que éste presente.

El poder político necesita de la opinión pública para gobernar de lo contrario no tenga el éxito suficiente para hacer gobierno, se puede llegar a decir que no existe gobierno sin relación publica. El poder político siempre busca intereses personales, pero tratan de omitirlo haciendo pensar que sus intereses son los intereses de la sociedad y es a allí donde la opinión crece, porque no respaldan los intereses de los políticos como tal, sino que esperan que alguien respalde sus verdaderos intereses.

Los medios de comunicación es el factor mas importante entre esta relación ya que por este se presenta el mensaje de contenido político, sea cual sea la ideología del medio por un actor, partido político o interés político y la influencia que tenga este medio; así tendrá mayor peso la opinión pública.

Para Sánchez Agesta, los medios de información hace depender la opinión pública, en gran medida cuando se habla de opinión pública se habla de de libertad de prensa, esto permite que cualquier opinión puede ser publicado por cualquier medio de comunicación.

Según Lippmann el Estado busca conformar la opinión pública a favor de quienes detentan el poder, principalmente mediante el apoyo a su gestión política. Cada funcionario, ya sea disimulándola u olvidándola, sin tener noción de lo él desea que el público sepa, todo dirigente es también, en cierto grado, un propagandista.

De cierto modo el poder político utiliza la herramienta que permiten los medios de comunicación para vender o promocionar su imagen y mientras más sea promocionado mas efecto sobre la sociedad va a tener.

La acción del Estado se presenta de forma diferente en tres tipos de regímenes políticos a distinguir.

Los regímenes totalitarios, señala Loewenstein, aspiran a algo más que a excluir a los destinatarios del poder de su participación legítima en la formación de la voluntad estatal. Su intención es modelar la vida privada, el alma, el espíritu y las costumbres de los destinatarios del poder de acuerdo con una ideología dominante. La ideología estatal vigente penetra hasta el último rincón de la sociedad estatal; su pretensión de dominar es total. Dirigida y controlada desde el aparato oficial. Por supuesto que en ellos podrá existir una opinión pública espontánea adversa al partido en el poder, pero no tendrá posibilidades de expresión en los medios de comunicación, e incluso en la comunicación directa estará restringida por la interferencia que en la vida privada: realiza el aparato policial del Estado.

Un segundo tipo de regímenes políticos que podemos abarcar con la denominación de «autoritarios», se caracteriza, siguiendo a Loewenstein, por procurar el control político del Estado por una sola persona, asamblea, comité,, junta o partido, sin pretender dominar la totalidad de la vida socioeconómica de la comunidad o determinar su actitud espiritual de acuerdo con su propia imagen. Tampoco es incompatible este sistema político con el respecto a los principios del Estado de Derecho tal como están articulados en la Constitución. Los derechos a la vida, libertad y propiedad de los destinatarios del poder están asegurados mientras no entren en colisión con el objetivo y el ejercicio del poder político. Por consiguiente, las limitaciones a la libre expresión de la opinión pública y, más aún, a la libertad para incidir en ella por parte de los medios de comunicación de masas, sólo aparecerán como salvaguardia de los objetivos y ejercicio del poder político.

El tercer tipo de regímenes presentan, en relación con la formación y expresión de la opinión pública Sobre la base del principio liberal de libertad de expresión nos encontramos con que los medios de información aparecen en manos de los particulares normalmente en forma de empresas privadas con base capitalista, con la incidencia sobre dichos medios de partidos y grupos de presión. No obstante, como señala Duverger, son raros los países democráticos en donde el Estado no controle algún medio de información. A esto podría añadirse el comentario que hace dicho autor sobre la mayor dependencia de dichos medios en relación al Estado, cuanto más modernos son (radio y televisión), a diferencia de los más antiguos (prensa). Conviene aclarar, por otra parte, que cuando nos referimos al control por el Estado nos estamos refiriendo al control que puedan ejercer los órganos de éste que se encuentran en el tradicionalmente llamado poder ejecutivo.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

LOS CÓDIGOS


LOS CÓDIGOS

Clasificación de los Códigos

  1. Códigos Linguisticos
  2. Códigos Paralinguisticos
  • Revelos
  • Sustitutos
  • Auxiliares

3. Códigos Extralinguisticos

El punto que me tocó exponer fueron los Códigos Paralinguisticos entre ellos Los Auxiliares

miércoles, 29 de octubre de 2008